Resumen de las actividades que nos repartieron a principios de curso para estimular el desarrollo del lenguaje en nuestros hijos o hijas:
- Dedicar un tiempo diario para estar con el nino/a y hablar con ellos. Animarles a que nos cuenten sus cosas y escucharles con paciencia.
- No utilizar lenguaje infantil que los niños usan, sino corregirlo y enriquecerlo.
- Aprovechar todas las situaciones de la vida cotidiana para hablar con nuestros hijos y aumentar su vocabulario, por ejemplo al poner la mesa, pedirle ayuda e identificar cada cosa que vayamos haciendo; durante los paseos, en el coche, etc.
- No responder por ellos y dejar que se expresen.
- Ensenarles a identificar situaciones y establecer relaciones entre los diferentes hechos percibidos.
- Mientras ve la tele, realizar comentarios sobre los programas, fomentando que no sean receptores pasivos.
- Explicarle el significado de las palabras que no conozcan.
- Leerle cuentos. Un buen momento es a la hora de acostarse para relajarlos. Al principio, de imágenes, para que poco a poco se acostumbre a leer.
- No ser excesivamente correctores y exigentes. Se puede provocar inhibición verbal.
- Para que puedan pronunciar mejor es conveniente que tengan buenos hábitos de alimentación: desechar el chupete antes de los dos años de edad, correcta masticación, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. Nos ayudará a mejorar.